[Pro-syso] Si alla No...Porque aqui SI??????
Osvaldo Señorans
seguridadyambiente en gmail.com
Vie Mayo 2 21:47:02 ART 2014
IMPREVISTA COMPLICACIÓN PARA YPF/CHEVRON
Atención Vaca Muerta: Fallo judicial anti fracking en USA
Shale o fracking es la técnica de extracción no convencional de
hidrocarburos que promociona YPF para el campo Vaca Muerta, en Neuquén. La
petrolera estatal siempre ha rechazado las denuncias de que ese
procedimiento es muy riesgoso para el medio ambiente, en un país con
pésimos antecedentes en materia ambiental. Ahora ocurrió en USA, el país
donde más se ejecuta esa técnica, el 1er. fallo judicial adverso, y cabe
preguntarse cuáles serán las consecuencias.
El gráfico muestra cómo contamina el shale: que lo tengan presente los
habitantes de Neuquén.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (*Urgente24*). La fracturación hidráulica, fractura
hidráulica o estimulación hidráulica1 (también conocida por el término en
inglés fracking) es una técnica para posibilitar o aumentar la extracción
de gas y petróleo del subsuelo. El procedimiento consiste en la perforación
de un pozo vertical en el cual, una vez alcanzada la profundidad deseada,
se inyecta a presión agua con arena y productos químicos con el objetivo de
ampliar las fracturas existentes en el sustrato rocoso que encierra el gas
o el petróleo y que son típicamente menores a 1 mm, favoreciendo así su
salida hacia el exterior.
*A causa del aumento del precio de los combustibles fósiles, estos métodos
se multiplicaron, especialmente en USA, que gracias al fracking o shale
logró convertirse en exportador de petróleo.*
*Sin embargo, los componentes inyectados generan polémica, pues se denuncia
que incluyen sustancias tóxicas, alergénicas y cancerígenas, dejando el
subsuelo en condiciones irrecuperables. *
Debate
La crisis de Ucrania y la amenaza de cortes del suministro de gas por parte
de Rusia, de donde procede 33% de todo el que se consume en Europa, han
vuelto a poner sobre la mesa el fracking.
La controvertida técnica de extracción de hidrocarburos no convencionales
que plantea dudas sobre su efecto en el medio ambiente fue reivindicada por
David Cameron, el conservador 1er. ministro británico, afirmando que su
país tiene “el deber” de explorar sus reservas de gas de esquisto.
Su Gobierno anunció hace unos meses que el 64% del subsuelo contiene gas
extraíble mediante esta técnica. *Mientras Reino Unido la abraza, otros
socios europeos, como Francia, están frontalmente en contra.*
El fracking divide de tal modo a los Estados miembros de la Unión Europea
que la Comisión renunció en enero de 2014 a regularlo y se limitó a emitir
unas recomendaciones tan poco concretas como estas: *“Evaluar
cuidadosamente el impacto medioambiental y los riesgos”* o*“comprobar la
calidad del agua, aire y suelo antes de empezar las operaciones”. *
*Son generalidades que esconden la incapacidad de la Comisión para poner de
acuerdo a Reino Unido y Polonia, defensores de la técnica, con Francia y
Bulgaria, por ejemplo, donde está prohibida. *
*En ese contexto, una nota de Cristina F. Pereda y Elena G. Sevillano en el
diario El País, de
Madrid:*<http://sociedad.elpais.com/sociedad/2014/05/01/actualidad/1398975931_688161.html>
*Cuando en noviembre de 2008 Lisa Parr empezó a padecer migrañas y vómitos
no se imaginaba que la veintena de pozos para la extracción de gas que
rodean su casa, en Decatur, Texas (EE UU), podían tener algo que ver con
sus problemas de salud. Sarpullidos, hemorragias y fiebres se sumaron a la
larga lista de síntomas que durante los siguientes dos años la forzaron a
ingresar varias veces en el hospital. Su marido, Robert, y su hija, Emma,
también enfermaron. En 2011 la familia Parr demandó a la petrolera Aruba
Petroleum. El pasado 22 de abril, casualmente el Día de la Tierra, un
tribunal condenó a la empresa a indemnizar con 2,9 millones de dólares (2,1
millones de euros) a la familia porque considera que sus dolencias están
relacionadas con las operaciones de fracking de los pozos de Aruba.*
*Si los Parr llegarán a cobrar esa cantidad —el fallo puede recurrirse— o
si la sentencia puede considerarse un precedente, aún está por ver. Lo que
sí es cierto, y así lo han destacado los medios estadounidenses durante
estos días, es que se trata de la primera indemnización millonaria por un
caso de afectación a la salud relacionado con el fracking, la controvertida
técnica de extracción de gas natural que genera innumerables dudas
medioambientales. El fracking, o fracturación hidráulica, consiste en
inyectar en el subsuelo agua a presión mezclada con arena y sustancias
químicas para liberar el gas que se encuentra atrapado en la roca.*
*El caso es inusual no solo por el fallo y la cantidad, sino por el mero
hecho de haber llegado a un tribunal. Generalmente las demandas por los
efectos sobre el medio ambiente y la salud de esta técnica —que se ha
extendido por Estados Unidos durante la presidencia de Obama con la promesa
de aumentar la independencia energética del país— se han saldado con
acuerdos extrajudiciales e indemnizaciones económicas que nunca salen a la
luz. La de los Parr llegó a juicio y un jurado popular dio la razón a la
familia por cinco votos a favor y uno en contra.*
*El veredicto contempla el pago del equivalente a 198.000 euros por pérdida
de valor de la propiedad de los Parr, 180.000 por futuras consecuencias
para su salud, otros 288.000 por daños psicológicos y 1,4 millones por los
problemas médicos causados hasta ahora. David Matthews, uno de los abogados
que ha representado a la familia, explicó a EL PAÍS que la empresa nunca
propuso un acuerdo extrajudicial y accedió a que el caso fuera decidido por
un jurado popular. “Estamos convencidos de que la empresa tiene que pagar
por su responsabilidad y, a pesar de que un juicio puede resultar muy caro,
siempre creímos que los Parr tenían razón y que no había otra opción más
que acudir a los tribunales”, afirma.*
*La familia Parr alegó en su demanda que las operaciones de Aruba Petroleum
en las inmediaciones de su vivienda contaminaron el ambiente haciendo
enfermar a su familia y a su ganado y forzándoles a mudarse a otra
localidad. Según la firma de abogados que les asesoró, la técnica de
fracking implica el uso de centenares de componentes químicos, incluidos
algunos cancerígenos, que no son eliminados una vez que entran en contacto
con el terreno.*
*Aún hay pocos estudios que relacionen directamente las instalaciones que
usan esta técnica de extracción de hidrocarburos con posibles perjuicios
para la salud, explica el geoquímico e investigador del CSIC Xavier
Querol. “El problema son los componentes químicos de la mezcla de líquido
que se inyecta en el subsuelo. Muchos de ellos son tóxicos”, señala. “Las
empresas no desvelan qué sustancias emplean. Si se trata de hidrocarburos
aromáticos como el benceno, que es cancerígeno, obviamente supone un
peligro”, añade.*
*Precisamente, un estudio publicado en 2012 en la revista Science of the
Total Environment encontró altas emisiones de contaminantes como el
benceno. Según otro artículo publicado en diciembre pasado en la revista
Endocrinology, entre el cóctel de sustancias que se emplean hay 12
consideradas disruptores endocrinos, es decir, alteradores del equilibrio
hormonal que se relacionan con infertilidad y cáncer, entre otros problemas
de salud. Los investigadores de la Universidad de Missouri (EE UU) tomaron
muestras de agua en una zona con gran densidad de pozos y las compararon
con las de áreas menos explotadas. Descubrieron que la actividad
estrogénica, antiestrogénica, androgénica... era muy superior en la zona
con muchos pozos de fracking.*
*El examen de toxicología al que se sometió la familia Parr encontró más de
una veintena de químicos en su sangre, según los abogados de la familia. En
el caso de sus vecinos, un especialista en contaminación ambiental detectó
presencia de hidrocarburos como benceno, tolueno, etilbenceno y xileno.*
*Hasta ahora, la mayoría de las demandas se ha centrado en los daños
materiales por deterioro del entorno, y no en los perjuicios a la salud. La
empresa Aruba Petroleum mantuvo durante el juicio que sus operaciones
cumplen con la regulación vigente y que no se le puede relacionar
directamente con los síntomas padecidos por esta familia. “Esto indica que
sigue siendo una corporación que no quiere asumir la responsabilidad de los
daños causados”, asegura el abogado de los Parr. Según datos citados por
The Wall Street Journal, más de 15 millones de estadounidenses viven a una
distancia inferior a un kilómetro y medio de un pozo de extracción. La
resolución de la demanda de los Parr puede abrir paso a nuevas
reclamaciones similares y convertirse además en un argumento a favor de los
que rechazan esta práctica. Sin embargo, fuentes jurídicas citadas por la
cadena CNN afirman que es poco probable que un fallo así vuelva a
repetirse, e incluso que la familia podría perder la apelación.*
*Varias autoridades han solicitado a la Administración Obama que elabore
nuevas regulaciones que ajusten las actividades de estas empresas a
estándares de calidad que tengan en cuenta los efectos detectados hasta
ahora. El presidente del Fondo para la Defensa Medioambiental, Fred Krupp,
planteaba el pasado fin de semana en la revista Foreign Affairs la creación
de un marco legal que reduzca los riesgos mientras protege los beneficios
económicos de esta industria.*
*La asociación que representa a las empresas del fracking en España, Shale
Gas España, recuerda que la legislación medioambiental en Europa es mucho
más estricta que en Estados Unidos y que garantiza la protección del medio
ambiente y el control de los posibles tóxicos. En EE UU, el fracking se ha
beneficiado de varias lagunas en las leyes, como explica Scott A. Elias,
profesor de Ciencia Cuaternaria de la University of London en la revista
Earth and Environmental Science. El fracking es la excepción en dos
importantes leyes federales (la de agua potable y la de agua limpia) al
permitir la inyección de productos químicos tóxicos en los pozos y la falta
de tratamiento del agua sobrante que se almacena. Además, las empresas,
según recuerda Elias, no están obligadas a revelar el cóctel de sustancias
que usan, por considerarse secreto industrial.*
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: <http://pato2.fi.mdp.edu.ar/pipermail/pro-syso/attachments/20140502/6d77a65a/attachment.html>
Más información sobre la lista de distribución Pro-syso