[Pro-syso] Seguridad radiologica. Accidente en gammagrafiado en la Usina de Rio Turbio
Osvaldo Señorans
seguridadyambiente en gmail.com
Mie Feb 3 21:46:07 ART 2016
Este accidente me hizo recordar a uno ocurrido en la Destileria La Plata:
En la Ciudad de La Plata, Argentina, el 3 de mayo de 1968 se extravió una
fuente de 137Cs por una empresa subcontratista que realizaba tareas de
gammagrafía industrial.
Dicha fuente fue recogida por un obrero, desconociendo que se trataba de
una cápsula radiactiva. El objeto se asemejaba, por su forma y dimensión, a
un perno de un instrumento, guardándolo el obrero en los bolsillos de su
pantalón de trabajo, luego de examinarlo brevemente en sus manos.
Se produjo una severa radiodermitis exudativa que se extendió desde la zona
pelviana hasta las rodillas, comprendiendo además ambas manos. Un área de
radionecrosis en piernas comprometió la parte media de ambos miembros,
circunstancia que generó la necesidad de amputación de ambas extremidades
(Beninson et al. 1969).
Cuando tuvimos la oportunidad de escuchar al especialista Ing. Andrews
ex-YPF su relato fue mas detallado: el operario habia visto como era la
operatoria, le parecio sencillo, y penso en realizar esa tarea para su
provecho personal cuando encontro, por motivos nunca aclarados, la fuente
tirada, que rapidamente metio al bolsillo y siguio con sus tareas
habituales. Por lo tanto no desconocia de que se trataba ese elemento de
metal brilloso. Termino el horario de trabajo, y se fue a la casa, donde
encima de la mesada de la cocina dejo la ropa para lavar, con la fuente en
ellas pues ya se habia olvidado de la misma.
La fuente irradio a toda persona que estuvo en esa cocina. Como resultado
de esta exposición, la mujer y la suegra murieron y el tiene una mencion en
la Libro Guinnes, pues sobrevivio por mucho tiempo luego de las
amputaciones, siendo la persona mas irradiada que permanecia con vida...
aunque estoy seguro que hubiese querido permanecer en el anonimato y que
nada hubiese ocurrido...
Gravísimo accidente por irradiación de Iridio-192 en la Termousina de Río
Turbio, nunca fue reportado
-
-
-
[image: La Megausina de Río Turbio ya genera una densa columna de humo
negro – Foto: OPI Santa Cruz/Francisco Muñoz]
*03/02 – 00:34 *- Lo ocurrido en la Usina de Río Turbio en el año 2015, por
exposición de dos trabajadores a un equipo defectuoso de Gammagrafía
industrial, no tiene antecedentes en el país. La empresa fue subcontratada
por Isolux Corsán, cuyas autoridades no reportaron lo ocurrido en la
manipulación de aparatos de radiación defectuosos y expusieron a muchos
trabajadores a distintos niveles de contaminación. Los más afectados son
dos operarios y de ellos, uno, que absorbió 310 milisievert (mSv) en 130
segundos, cuando lo aceptado como umbral de seguridad de acuerdo al
protocolo de la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN), es no recibir más de
100 mSv en un año.
(*Informe Nº 1*) – Estamos en condiciones de afirmar, en base a
documentación que obra en nuestro poder, revelaciones de funcionarios y
entrevistas realizadas por OPI a sectores involucrados en el suceso, que el
día *27 de agosto de 2015, se produjo un incidente gravísimo en la
Termousina de Río Turbio*, como consecuencia de la falta de protección y
seguridad en equipos de Gammagrafía Industrial a cargo de la empresa
AkurEnds, de Cristian Andres Acuña, contratada por Isolux Corsán, firma
española que tiene a su cargo la construcción del complejo termoeléctrico.
El incidente es de tal magnitud que no existiría (al menos conocido
públicamente) ningún caso similar en todo el país, ocurrido por la
manipulación de equipos de este tipo, que llevan un núcleo irradiante de
Iridio-192 (Ir), material radiactivo a cuya exposición, dependiendo del
tiempo la distancia y la cantidad absorbida por el cuerpo humano, ocasiona
lesiones de distinto tipo y con consecuencias devastadoras para los
tejidos, teniendo como afecciones más significativa la opacidad de los
cristalinos (pérdida de la vista), caída del cabello, esterilidad, anemias
y leucemias.
*El incidente*
En este caso en particular, dos operarios de los cuales vamos a dar los
apellidos reales (Navarro y Gómez), el 27 de agosto del año pasado operaron
un equipo de Gammagrafía (Proyecto telecomando y tubo guía) Sentinel Delta
880 serie D12521 con fuente de Ir-192 QSA Global Serie 17818G, de cuyo
manejo (no está establecido si por defecto del equipo o negligencia) al
primer disparo de la máquina, ambas personas quedaron expuestas por algunos
segundos a la radiación de Iridio-192 (Ir), aunque el más afectado fue
Navarro, quien es un radiólogo certificado para esta especialidad, hombre
de 50 años y más de 20 de experiencia en este tipo de tareas.
Ambos (radiólogo y ayudante) trabajaban para la empresa santafecina
*AkurEnds*, contratada por*Isolux Corsán* (constructor de la Termousina de
Río Turbio) para realizar estudios de los metales, a partir de un aparato
que dispara rayos Gamma e imprime una placa fotográfica, a través de cuyo
procedimiento se puede obtener información sobre defectos del material y
proceder a su sustitución. Como dato complementario, digamos que el
profesor Jorge Hisano de la Facultad de Ingeniería de Rosario explicó que
el Iridio-192 es un elemento radioactivo que emite rayos gamma con una
energía 250.000 veces superior a la luz normal y esterilizan toda forma de
vida. *La exposición que sufrió Navarro en 130 segundo es la equivalente a
la que recibieron los operarios de Fukuyama en 4 días*. Sin embargo, el ser
humano puede recibir, dentro del umbral de seguridad, *solo hasta 100 mSv
por año*, pero al ser acumulativa la radiación y calculando la magnitud y
el cortísimo tiempo en el que Navarro fue irradiado, el equivalente a lo
recibido por el operario *correspondería a un periodo de entre 13 y 15 años
de exposición*, dentro de los umbrales de seguridad; *solo que Navarro lo
recibió en 2 minutos*.
Detectado el problema, Isolux Corsán puso en práctica el protocolo de
seguridad, teniendo en cuenta que como empresa responsable de la obra, *toda
la seguridad dentro del predio de la Teromusina corresponde a la Gerencia
comandada por Juan Carlos De Goycochea*. Las fuentes concuerdan que aquí
comenzaron las primeras “reservas” y ocultamiento del incidente, al punto
que ni siquiera el resto del personal de la empresa fue alertado de lo
ocurrido y los elementos radioactivos podrían haber estado cercanos al
lugar de tránsito de los obreros, sin que estos pudieran medir el peligro
al que se exponían. Las fuentes acusan al Gerente De Goycochea, a sus
directivos en España y a las autoridades de la ARN, todos ellos bajo el
conocimiento total y absoluto del entonces Ministerio de Planificación de
Julio de Vido como responsable político de la obra, de maniobrar
expresamente para que la información no saliera a la luz y dejar ocultos
los detalles.
[image: La Presidenta de la Nación en el acto en la Megausina en Río Turbio
– Foto: OPI Santa Cruz/Francisco Muñoz]
*Niveles increíbles*
OPI tuvo acceso a una tabla donde consta el monitoreo del personal afectado
al área de manejo de estos equipos, durante el año 2015. En la misma, que
se confeccionó en forma privada, se puede visualizar claramente que el día
del incidente, el Sr Navarro recibe una irradiación descomunal, varias
veces por encima de sus compañeros profesionales.
La planilla del informe técnico de la Asociación de Técnicos Radiólogos
(ATRR) a la que tuvimos acceso, hoja RQ365 emitida el lunes 21 de
septiembre de 2015, en la cual se expresa la cantidad de radiación
absorbidas por los monitores durante ese año, figuran los siguientes
valores:
[image: Hoja RQ365 emitida el lunes 21 de septiembre de 2015]
*Se puede apreciar claramente que el mes de incidente, Navarro recibe una
dosis impresionante en su cuerpo.*
*Inspección oficial*
La Autoridad de regulación Nuclear (ARN) llevó a cabo una inspección en la
Teromusina, a la empresa de Andrés Acuña, operadora del aparato de
gammagrafía el día 14 de octubre de 2015 a través de sus empleados Sr
Navarro y Gómez, destacando allí a los funcionarios María Teresa Alonso y
Luis Pagni, quienes fueron atendidos por Horacio Flores, responsable de
Seguridad de Isolux y Gastón Mazzei, responsable de la empresa Fainser SA,
otra de las contratadas por Isolux para realizar trabajos similares sobre
metales.
Allí los profesionales inspeccionaron el equipo que mantenía en guarda
Isolux Corsán y verificaron una importante lista de irregularidades entre
ellas, que las condiciones físicas del depósito de seguridad radiológica no
cumplían con las normas de aplicación por cuanto en el mismo cajón Isolux
había dejado guardado (desde el día del incidente) el equipo de la empresa
de Acuña y dos equipos de la otra empresa (Fainser SA) del empresario
Agüero.
En el Acta de verificación Nº 14586 se hace un detalle minucioso de los
aspectos técnicos del material y los funcionarios procedieron a precintar
los depósitos. Sin embargo, en el último punto de dicha Acta los
inspectores dejan constancia que el personal de la empresa no estaba al
tanto del accidente que se había producido en la Termousina, ya que el
mismo nunca fue comunicado por Isolux Corsán en tanto por un mes y medio se
mantuvo el material allí y de acuerdo a la empresa AkurEnds de Acuña,
Isolux no le permitió retirar en todo ese tiempo el equipo de Gammagrafía
de la obra; un dato inquietante, pues no se sabe cuánto personal de
tránsito por el lugar, podría haber estado en contacto con distintos
niveles de contaminación radiológica, en caso de pasar cerca de los
depósitos de las máquinas, sin la debida protección como constató la ARN.
Eso, tampoco se investigó, ni perició, ni se conoce informe al respecto. (*Fin
del Primer Informe*).
(Agencia OPI Santa Cruz)
*UN ANÁLISIS NECESARIO- Año de la nota 2011*por Jose Terenzio - Periódico
Tribuna[image: La Argentina, ¿está bajo peligro nuclear?]
Cuando José Atucha, gran terrateniente porteño, compró los campos donde hoy
se levanta el pueblo de Lima, localidad del Partido de Zárate —a uno de los
hijos de Cornelio Saavedra—, no existía la energía atómica. O sí, lo que no
existía era el peligroso conocimiento humano de romper el átomo de metales
pesados tratados, como el uranio, o el cesio, y de esta manera, crear
calor, y como consecuencia, energía. Si sabía Atucha de la importancia de
los ríos y la navegabilidad de las aguas, al punto que su mansión en
Belgrano contaba con una pileta de natación. Lujos de una Argentina de las
familias más acomodadas. En Lima, pueblo que se bautizó así en honor a la
segunda esposa de José Atucha, Justa Lima, tampoco sabía nada de energía, o
átomos, pero sí de la espléndida vista al río Paraná, con que contaba la
mansión que mandaron a construir los esposos.
La localidad de Lima cuenta con 9.000 habitantes, está muy cerca de Zárate,
y también de Campana, sobre el río Paraná, el que desemboca en el Río de la
Plata, sobre el cual se recuesta la Ciudad de Buenos Aires, núcleo de casi
el 50% de los habitantes.
Los militares argentinos, y no menos civiles, siempre han sentido una
fascinación por todo lo relacionado al poder atómico, y siempre fue un
orgullo nacional aclarar, sobre el punto, que nuestro país se encontraba
“relativamente avanzado” en el estudio y uso práctico de la energía nuclear.
*Los riesgos, y los accidentes*
Los recientes hechos del Japón, en la central de Fukushima, han reactivado
la discusión sobre la conveniencia o inconveniencia de la utilización de la
energía nuclear con usos pacíficos y, en especial, para la generación
eléctrica. El pronto avance argentino en la materia, sumado a los
constantes cambios de política, han generado además de ciencia, atraso en
la aplicación de medidas de seguridad, obsolescencia de equipos, sistemas,
materiales, al parecer por informes que no han logrado trascender, y porque
muchos de los científicos capacitados para exponer del tema son a la vez
empleados por la CNEA, por lo cual la información aparece a cuenta gotas,
lo cual genera mayores incertidumbres al respecto.
El país cuenta con la Central de Atucha “I” —en realidad, es Atucha única—
y está en desarrollo desde hace demasiado tiempo “Atucha II”. La otra
central es la de “Embalse” en la Provincia de Córdoba, junto a un lago
embalsado. También se hicieron desarrollos en la estación Constituyentes y
en el municipio de La Matanza, donde en 1983 hubo un accidente que provocó
heridos y muertos (1)
¿La Argentina está fuera del riesgo sísmico, con uso atómico? Recordemos
algunos accidentes atómicos argentinos, ya que por lo que estamos viendo en
el Japón, los factores ambientales y geológicos se suman a las fallas
humanas, en el tema atómico.
1.- El 30 de junio de 1983 la central nuclear de Embalse sufrió un grave
incidente que no llegó a descargar material radiactivo al ambiente. Sin
embargo se hablo de “fallas en el diseño, errores en los documentos y
procedimientos, y desaciertos en la organización interna”.
El IRS, que es la oficina de las Naciones Unidas con sede en Austria que
centraliza los informes sobre incidentes, dice esto.
*La CNEA, ocultó por tres años en comunicar lo sucedido al IRS y dicho
hecho vio la luz la revista Der Spiegel, que tuvo acceso a 250 informes
secretos, lo publicó en Alemania en 1987.*
2.- El segundo accidente nuclear Argentino fue el ocurrido en el reactor
RA-2 el día 23 de septiembre de 1983, al parecer por una grave falla humana
y que desencadenó una excursión de potencia en el reactor de investigación
denominado RA-2, el cual se encontraba emplazado en el Centro Atómico
Constituyentes, una dependencia de la Comisión Nacional de Energía Atómica
(CNEA) ubicada en el partido de General San Martín al 1400 de la Avenida
General Paz, límite entre dicha jurisdicción y la Ciudad de Buenos Aires.
Las personas del lugar (Villa Maipú, San Martín) rememoran que es dicha
época murió una cantidad anormal de personas de cáncer, que vivían en las
inmediaciones.
*Nunca hubo una evaluación oficial al respecto*. Hasta el día de la fecha,
este ha sido el accidente de mayor gravedad ocurrido en la historia del
desarrollo nuclear argentino, con consecuencias letales para el técnico a
cargo de los ensayos, además de otras 17 personas, en principio y de manera
oficial, fueron afectadas por diferentes niveles de irradiación. Muchos
años antes El RA-2 ya estuvo en estado crítico, ello en Julio de 1966 (2).
*Los riesgos concretos*
Además de las teorías de Richter, quien supo embaucar a Juan D. Perón en
los ´50, y el legado de la Isla Huemul, base para la formación del
Instituto Balseiro, siempre existió una atracción por lo nuclear, la
supuesta “pertenencia” al “club” que dominaba la ruptura del átomo, y que
funcionaba más que nada como una propaganda, más que como hechos concretos
en beneficio del pueblo argentino. Los gobiernos de facto dictatoriales,
mal llamados militares, siempre pusieron mucho presupuesto y empeño en
engordar el mito nuclear. *Existen grandes riesgos, a pesar que sean
ocultados sistemáticamente por todas las administraciones, según expone el
Ingeniero Montenegro, especialista en el tema y con un libro escrito* (2).
Para Montenegro: “… Hay que entender porqué Argentina no está exenta de
tener un accidente nuclear nivel 7 en la escala INES – el pero posible-…” y
luego se explaya: “Si los gobiernos de la nación y algunas provincias no
aprenden la lección de Fukushima estaremos condenados a repetir sus mismos
errores. Solo que después de grandes accidentes nucleares no suele haber
una segunda oportunidad”.
1.- *Actividad sísmica*: es un mito, por ejemplo, que la zona de Embalse
Rió Tercero no sea zona “sísmica” actividad sísmica. La central de Embalse
en Córdoba está localizada sobre la falla de Santa Rosa, en una región
donde ya se han registrado movimientos sísmicos importantes: magnitud 5,5 e
intensidad VII en 1947 y magnitud 6,0 e intensidad VIII en el año 1934. La
"falla del frente occidental de la Sierra Chica" se extiende desde Carlos
Paz hasta Berrotarán y Elena. Su potencial peligro respecto de la
generación sísmica es desconocida. En la región también se encuentra la
falla de Las Lagunas, cercana a Sampacho —localidad destruida por un sismo
en 1934— que llega hasta Río Cuarto. En conclusión *embalse es sísmico y
peligroso*. Viven en la zona de influencia, 4 millones de personas. Por
supuesto, la CNEA salió a través de la inefable TELAM (pasquín de un
gobierno antes que una agencia oficial) a negar que lo de Japón pueda pasar
en nuestro país… La mentira o la incorrección difundida con método, un
clásico de la maquiavélica rosca gobernante (2).
2.- *Fallas técnicas*: según informes técnicos sustentados, “los reactores
Candu tienen fallas inherentes a su diseño que explican por ejemplo las
numerosas descargas de agua pesada radiactiva descargadas al lago de
Embalse, que habrían ocurrido en febrero-marzo de 1986, agosto de 1987,
septiembre de 1987, diciembre de 1987, diciembre de 1995 y octubre de 2003.
Los Candú son particularmente sensibles a ciertos tipos de accidentes. El
reactor nuclear Candú de Embalse tiene problemas que le son propios: 1)
Mayor probabilidad de pérdida de agua pesada desde el circuito primario
dada la complejidad de su tubería. 2) El reaprovisionamiento de combustible
mientras continúa funcionando el reactor introduce factores adicionales de
riesgo. 3) Las sucesivas fallas y roturas de los tubos de presión está
relacionada con la misma aleación de Zirconio-Niobio utilizada en las
tuberías de Chernobyl. 4) La combinación de uranio natural-agua pesada
tiene serias implicancias en materia de seguridad. El coeficiente de
reactividad es positivo, de allí que cualquier accidente que ocasione la
pérdida de refrigerante pueda acarrear escape de energía. 5) El uso de agua
pesada genera grandes cantidades de Tritio 3 radiactivo, y el uso generoso
de Zirconio en el núcleo tiene como consecuencia un elevado potencial de
reacción Zirconio-vapor de agua. 6) No está diseñado para soportar los
peores accidentes que involucran extensas reacciones de Zirconio-vapor de
agua, explosiones de hidrógeno y vapor de agua, y ruptura de las
modalidades comunes de los ciclos de enfriamiento primarios y secundarios
dentro de la contención” (2).
3.- *Residuos de la muerte*: embalse tiene dos sitios extremadamente
peligrosos, dice Montenegro, uno muy protegido por "barreras de
ingeniería", el corazón del reactor, y otro menos protegido
estructuralmente, el depósito de combustible nuclear agotado. Allí están
depositadas las barras de descarte, altamente radiactivas, que se
produjeron durante sus 28 años de operación (1983-2011). Al final de su
vida útil estaría acumulando más de 120.000 barras que mantienen su
peligrosidad durante 1.000 a 1.500 siglos. La situación en Atucha I es
similar. Si un Boeing 767 impactara contra esos depósitos, el combustible
nuclear se fragmentaría y los residuos radiactivos, transportados en altura
por la corriente convectiva del incendio, podrían diseminarse. El viento
generaría sucesivas "plumas de contaminación" o nubes. *Chernobyl y
Fukushima han mostrado que esta contaminación puede afectar zonas muy
extensas, incluso a gran distancia de los reactores accidentado* (2).
4.- *Contaminación de las aguas*: “Embalse por ejemplo libera al lago,
entre otros, Tritio 3, Zirconio 95, Cesio 137 y 134, Estroncio 90, Cromo
51, Niobio 95, Cerio 141 y 144, Gadolinio 153, Iodo 131, Rutenio 106 y 103,
Cobalto 60, Antimonio 125, Bario 140, Manganeso 54, Plata 110 M, Zinc 65 y
Curio 51. El aire –en tanto- recibe Tritio 3, Xenón 133, Xenón 135, Kriptón
85, 85 M y 88, Niobio 95, Zirconio 95, Cerio 144, Rutenio 103. Cerio 141,
Antimonio124 y 125, Cobalto 60, Hierro 59, Plata 110m y Iodo 131. Todos son
de riesgo y dado que algunos tienen vidas medias largas como el Tritio 3
(12,3 años), el Cesio 137 (30,1 años), el Estroncio 90 (28,7 años) y el
Cobalto 60 (5,2 años) es muy posible que se hayan acumulado en las cadenas
alimentarias del lago y del suelo. El Cesio 137, químicamente similar al
potasio, ingresa por ejemplo en tejido muscular y el Estroncio 90 –similar
al calcio- en tejido óseo. Dado que el gobierno de la provincia de Córdoba
no controla a NASA –la operadora de la central- se ignora lo que está
sucediendo. En Atucha I –donde las principales descargas se vuelcan al río
Paraná- la situación es parecida” (2).
*Atucha II, mejor no construirla… mejor dejar de subsidiar tanta corrupción*
Hace 30 años que existe el proyecto de la “siempre casi terminada” Atucha
II. El Ingeniero, Héctor Rodríguez Salas recomienda, directamente, dejar de
gastar esfuerzos en centrales atómicas: “las centrales atómicas funcionan
con mucho calor y eso acorta su tiempo de vida útil, todo lo contrario de
una central hidráulica que trabaja con agua”.
Para la Organización “Greenpeace” (3) no están claros los objetivos del
desarrollo nuclear en muchos países del tercer mundo. Además de la
especulación bélica, en muchos casos no resulta redituable sus otras
aplicaciones, salvo las medicinales, dado que el costo total de la
obtención de energía eléctrica, y de acuerdo a parámetros modernos de
tratamientos de residuos. Para Greenpeace, Argentina debe
“desnuclearizarse” para permitir crecer una nueva matriz energética: se
deben suspender los proyectos de expansión de la actividad nuclear ya que
son gigantescas fuentes de dilapidación de recursos económicos escasos del
Estado Nacional. *Ponen también de resalto que “cada KWH producido por
energía nuclear es de un costo económico mucho más elevado que cualquier
otra fuente energética*”.
También influyen factores políticos, como el desastre de la política
energética del gobierno kirchnerista, quienes habrían ocultado los altos
costos de producción y construcción, a través de los subsidios y
permanentes erogaciones: “… y mediante las cuales el Estado Nacional que
cubren las deficiencias económicas y pasivos ambientales en toda la cadena
de producción nucleoeléctrica: minería de uranio, fabricación de
combustibles nucleares, operación y mantenimiento de centrales atómicas y
absorbiendo el pasivo económico y ambiental de los residuos nucleares e
instalaciones que quedarán en desuso”.
*Atucha “II” terminará costando más de U$S 4.000 millones de dólares, una
enormidad, un verdadero monumento a la corrupción de la democracia.*
Valga como paradoja que Atucha II fue un proyecto de la dictadura militar
de Videla, Viola y Galtieri. Los contratos para la construcción de Atucha
II fueron firmados en mayo de 1980 y ratificados por la Junta Militar en
julio de ese año.
La idea energética, como parte de un plan de desarrollo atómico que hoy ya
no existe, dado que existen “otros parámetros” muy diferentes a nivel
global por parte de la Agencia Internacional de Energía Atómica (IAEA) se
ha observado que el diseño de Atucha II es absolutamente impropio en la era
post-Chernobyl. Atucha II debería ser totalmente rediseñada y mejorados los
sistemas de seguridad, lo que implicaría una enorme inversión y desarrollo,
cosa que no podemos afirmar que esté ocurriendo.
*Atucha III*
La errática política energética Argentina ha llevado a una crisis por la
cual el país se ve obligado a importar petróleo y gas. La producción
energética no alcanza y se debe “repacificar” con gas líquido importado a
precios extraordinarios. Esta desgracia producto de la política Menemista
junto a socios menores como los Kirchner y futuros kirchneristas por el
Señor Parrilla de Neuquén (que festejaron la venta de YPF y Gas del Estado)
producen el paradojal efecto de “fomentar” indirectamente la ampliación de
una base de generación inapropiada, costosa, peligrosa y cara. Según
Greenpeace, *Atucha II costará en definitiva U$S por cada Kilovatio que sea
instalado, un verdadero disparate*.
Hoy, se habla de seguir adelante, sin haber siquiera evaluado los
accidentes como el de Chernobil y el de Fukushima, ni que el Congreso haya
debatido al respecto. Existen anuncios sobre la promoción del complejo
tecnológico de la Comisión Nacional de Energía Atómica en Pilcaniyeu,
provincia de Río Negro, se quiere reciclar Embalse (alargar su vida útil) y
avanzar con la construcción de la denominada cuarta central que también se
emplazaría en la localidad de Zarate, con el consabido riesgo de
contaminación.
Mientras muchos ponían el ojo sobre el problema Botnia, los uruguayos
también reclamaron por Atucha, a través del parlamentario izquierdista
Jorge Saravia, que respondía al entonces presidente Tabaré Vázquez,
agregando informes contrarios al respecto. *Así, denunciaban el peligro de
que la central a los pies del Paraná se transforme en otro “Chernobil”.*
Todos los gobernadores argentinos, los más prebendarios y corruptos aún,
quieren su “juguete nuclear”… Al noreste del país, la nación y el gobierno
de Formosa pretenden instalar junto al río Paraguay un reactor Carem de 150
MW. Se desconocen los estudios de impacto ambiental y no ha habido
consultas públicas. Este reactor es experimental… nunca se armó un reactor
de tales potencias y características.
Resulta llamativo que el gobierno argentino —y Formosa— siga adelante con
este proyecto experimental sin haber consultado previamente al gobierno de
Paraguay y sin que se conozca la posición de los paraguayos (2).
*Conclusiones: el mundo propone frenar y revisar, la Argentina no*
Mientras todo esto ocurre, Alemania a través de su canciller, Ángela
Merkel, aplazó por tres meses la extensión de la vida útil de 17 reactores
nucleares, y un día después paralizó "temporalmente" las 7 centrales más
antiguas de Alemania. Hasta el 17 de marzo de 2011, 10 de los 31 países que
poseen reactores nucleares de potencia anunciaron la paralización de nuevos
proyectos y dispusieron una profunda revisión de su seguridad (2). El
presidente Barack Obama pidió que Estados Unidos examine "cómo mejorar la
seguridad y el desempeño de sus centrales nucleares" (5) y hasta Hugo
Chávez también anunció la suspensión del incipiente programa para construir
una planta nuclear con fines pacíficos en Venezuela.
*Un accidente nuclear en la Argentina es posible, y se verá incrementado
con los nuevos emprendimientos y las “prolongaciones de vida” que los
técnicos pretenden tanto en Embalse como en Atucha*. En esta localidad, un
accidente 6 ó 7 en la escala INES es posible, y dada la proximidad de Lima,
Zárate a la Ciudad de Buenos Aires una “pluma” radioactiva solo llegaría en
horas a una ciudad inmensa y sin ningún tipo de prevenciones, tanto para
afrontar la crisis como para apagar los riesgos de derrames o explosiones.
En realidad, el problema ya está con nosotros. Según datos de la Autoridad
Regulatoria Nuclear (1998) los valores de Tritio 3 en aguas del Embalse de
Río Tercero, en Córdoba, son 32 a 520 veces más altos que los medidos en el
río Paraná en inmediaciones de Atucha I. Las cifras de Tritio 3 en el agua
potable que consumen los pobladores de Embalse, en tanto, son 34 a 367
veces más altas que las registradas en agua subterránea (potable) de pozos
situados 5 kilómetros al sur de Atucha I (provincia de Buenos Aires) (2).
Solo queda rezar porque Fukushima no se repita en “Fuku-Lima”…
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: <http://pato2.fi.mdp.edu.ar/pipermail/pro-syso/attachments/20160203/e3845e79/attachment.html>
Más información sobre la lista de distribución Pro-syso